Bosques y máquinas//

“Somewhere Nabokov is smiling, if you know what I mean"



En el tren junto a Woody Allen
7.12.09 @ 8:45 p. m.

x818gif




Acá va un recordatorio del sueño. Viajaba en el bus y me puse a formar círculos con el vaho de la niebla en la ventanilla. Como cuando era una niña y papá me miraba tranquilo con su sección A del periódico. Soñaba despierta como a veces nos provoca soñar, y este apunte es eso: un registro breve de lo intenso que puede ser ver apenas por un instante a Woody Allen con su gesto filo-sicótico, tal como se veía en Stardus Memories.
Hace poco leí un comentario acerca de lo fantasioso que puede ser alguien, e insoportable. Supongo que si te la pasas comentando qué imaginaste puedes ser molesto, pero al fin el quid radicaría en cómo lo cuentes. Y en estos días apenas si puedo conversar en medio de las memorables sinopsis pendientes hasta el punto que me pregunto acerca de lo espléndido que sería organizar una fiesta. Sólo que no soy idónea para lanzarme a esa epopeya. Mi casa es esta habitación, un búnker al que debería cambiar por otro.

[Una cuestión de vida o muerte si se dramatiza un poco]

Lo que esta zona necesita es acoger especulaciones siempre y cuando sea más que aceptable. Y al fin, este film x es leído, quiero pensar que siempre, con cierta fidelidad lejana. Oooh, lo sé: contiene delirio este anhelo. Dejémoslo.

Hoy cuando me acosté me vi otra vez pensando en quienes quizás nunca me recuerden, excepto por el momento en que leen un tuit. Y me reí. A mí me asalta twitter en medio de una acción física, como por ejemplo, ir al baño. Y prefiero mudar la sensación para que no adquiera visos escatológicos. Trasladar el recuerdo, para el bus no es complicado. Sólo que esta vez Woody se sentó a mi lado y no estábamos si no en un tren, en total silencio aunque los claxons en las calles sonaran y el cobrador pasara para marcar el boleto. Woody y yo un minuto en el tren, sin cámara filmándonos.
Ni siquiera le dije Hola.

Imagen, vía: this isn´happiness

Etiquetas: , ,


De lo público y lo privado en las redes sociales [frenesí e ilusiones & tempos]
6.11.09 @ 4:41 a. m.

...en los zapatos estaba siempre el estío.
Ray Bradbury, de El vino del estío.



Hubo un crack mental en la superficie: pequeño pero penetrante. Me percibía individuo con caja molecular sellada. ¿Debía abrirme públicamente en twitter?. El lugar donde muchos nos dejamos atravesar por diversas voces, decantados como animales de bestiarios, como ciudadanos inconformes, como personajes contrarrestando los parámetros.

Por ejemplo la alternativa Facebook es una plataforma con millones de cuentas: allí está la certeza de hallar en sus registros, amistades, conocidos, bandas, celebridades, etc. Sus canales de cercanía son más directos en las formas, pero el atractivo de twitter profundiza en los contenidos, lo inesperado, lo emergente.
Twitter según algunos es una élite en comparación a Facebook. Pero esa afirmación contrasta con su naturaleza performativa, que se ha desbordado con la imaginación apuntando a mucho más que la anotación literalmente cotidiana. No necesitas ser alguien famoso para estar en twitter [sí, tampoco en facebook: ambas son cuentas free y territorios diferentes] . Y en fin, de twitter hay posts anteriores en film X, así que iré al punto:
¿Lo privado se desdibuja en el panorama twitter?. Responderán que ese no es ningún problema. Hay una franja delimitada en cada persona cuando tuitea: nadie se descubre totalmente. Ni sería esa la norma ideal. Ni hay en realidad capas normativas si no implícitas maneras de fluir en una zona que es miles de zonas, no ghettos, si no lugares de constantes desplazamientos a través de 140 caracteres.

Mecanismos en cadena: el RT que es lanzar al timeline lo que otro tuiteó, como una forma de identificación. La versatilidad twitter abraza seres tan distintos entre sí como afines. Y así también modos de estar en twitter: intensa sociabilidad, popularidad, lugar de micro-narrativas, de replies, de juegos. Zona de movilidad política, expansiva, heterodoxa.

Hay sin duda un zig zag en twitter que no se cae por el lado conservador, porque la naturaleza de twitter no es idónea para los remakes brutales de las ideas tiesas.

En esta madrugada llegué a una simple constatación: twitter es plasticidad. Red social que no te obliga a optar por una postura rígida. En twitter puedes inaugurar modélicas miradas a partir de tu propio proyecto: tus objetivos no existen como cálculos, o tus proyecciones se mueven por una concentración básicamente individualista, o hay un punto que es el yo pero no te basta. Nunca te basta. Aprendes paulatinamente a dosificar tu tiempo: no te dejas arrasar por la zona twitter sino que llega el momento en que la ocupas con naturalidad. La adicción destructiva no armoniza con la existencia twitter.

En mi vivencia tw, estas recientes semanas me configuran como alguien ecléctico [coherente con mi personalidad]. Lo que obtiene visos de resplandor es lo que potencia twitter: te aproxima a lo que anhelas en el fondo y te confronta con tus fantasmas y subjetividades. Mientras más percibes lo que dicen los otros, tu otredad a su vez se aclara. Es una eclosión de cristales en modo deleuziano. Y lo importante es canalizarlo, al extraerlo del cuerpo para dejarlo por ejemplo en un post. También podrías dibujarlo, cantarlo, procesarlo en un video clip o en un proyecto de largo alcance, como es la realización de un film. Todo este soporte de rizos vuela.

La imagen del estío [epígrafe del post] que siempre está en los zapatos es como un sueño que ocupa el deseo: los zapatos cómodos del niño Doug, y todo el verano en ellos. Objetos o cosas que concentran sensaciones. El estío como sensación y la finitud de los zapatos. Éstos serán renovados y después de un verano llegarán otros zapatos, otro ciclo de ebriedad. Drunkie summer. Cada verano tiene sus sueños.

Twitter como posibilidad escénica-real y como zona de multimúsicas va más allá de los paraísos. En sus contradicciones y vulnerabilidad se gesta día a día y noche a noche un universo.


[Machines y tiempo]

Etiquetas: , ,


porque los gansters de ayer se enamoraban de los bosques
29.10.09 @ 8:32 a. m.

y en el film francés que vi[comenzado] en cinemax eran seis los ancianos que se van a asaltar un mac donals que antes fue un banco. pero uno de ellos se desploma y plaf, los otros se lo llevan. y hay una melancolía en sus tics cómicos, una soledad de viejos tremebundos. luego está la camarera que es una hermosa muchacha, extraña y decidida como una heroína noir que les sirve las cervezas y les cuenta una historia triste que los desconcierta como a niños que en un minuto se enamoran platónicamente de una desconocida. oh, bang.

uno de los ex- gansters habla del placer de orinar al pie de un árbol, en medio del bosque y de sentir al viento sobre su pene húmedo. en ese momento me crucé con sector 9 y el niño alienígena que musitaba father father cuando la nave madre se iba al carajo, pero no, no se iba. y no se fue.

aaah, hay otras cosas demenciales, otras cosas bellas y bárbaras de las que podría escribir. teorizar, analizar, hablar de un mundo poliamida, de chips, de cyborgs, de beatriz preciado, de la politik avalada por los panópticos del mundo. pero vine al film x después de haber tuiteado como alguien que se va de viaje a kyoto sin laptop, como una budista zen. noooo, por todos los dioxes, he sido una desalmada. ah, pero fui feliz.
en los días pasados leía tweets, pero tuiteaba poco. fueron los días borderline. y aún así algunos tws se me perdían pero sabía que los recuperaría como si rescatara rolas en un attachment caleta.

el paréntesis que se rompería.

y este post estaba destinado a elevar una sonora risa por esos gansters locos por sentirse vivos cuando se encuentran. algo indómito deseaba este post. como siempre, como el film x.


Etiquetas: , ,


secuencia corazón corazón k
14.9.09 @ 6:09 a. m.


como si se desprendiera de la pantalla, la imagen voló hacia todos los reflejos del amanecer. el color se difuminó en cada letra del teclado. serví la leche mientras el rostro se convertía en moléculas y bombeos de corazones artificiales. eran las 5.41 a.m. y cuando abrí los ojos sólo había vapor y un silbido infantil venía desde el pasillo. conecté a gnarls blackey en la radio de fx, fui hacia la puerta y salí de la habitación.

en el pasillo un niño pelirrojo me miró largamente como si le recordase a alguien querido y te vi en su cara.
gritaste.

Etiquetas: , , ,


bagua y las soledades
15.8.09 @ 1:32 a. m.

sábado 15.8.09



leía posts de blogs que sigo y encontré vivencias lejanas de la mía. otras latitudes. redes de wii, starbucks, bares y juventud elegante, porno, ciudades hipermodernas. por acá los paisajes urbanos son extremos. zonas grises con paredes de smog pegado, polvo, arquitectura asimétrica y zonas de apacible belleza rota por las noches de discotecas, hostales y ferias de artesanías. zonas de lujo sobrio. zonas que bordean la espuma de las playas en las que te sumerges pensando. nada tan bello como esas playas aún.

en la ciudad nos movemos desde diferentes motivaciones, somos los malditos hijos de su regazo cruel. solemos ser parecidos, solemos ser distintos.

si te trazas una panorámica amplia el corazón del país: lima es un centro, un puntal que se relaciona con cada departamento del perú, por todas las vías existentes. y es así como la álgida bagua que en junio pasado se abriera como una herida por el abismo entre gobierno y comunidades nativas -una realidad latente- se relaciona con lima por lo que significa ser cuerpos violentados. se relaciona bagua con las soledades del que ha sido despojado ancestralmente y se rehusa a conformarse.

cuando escribo acá, pienso en que expresarlo en un post es apenas una manera de movilizar la mirada, el flujo de las empatías, el reconocimiento de potencias intensas que se cohesionan en movimientos constantes. bagua deviene en incandescencia. un día de éstos aparecerán comics sobre sus días.

la insolencia, querido film x, inagotable. como esta zona que se mueve a veces como un pantano. a veces como una pista de baile, otras como un plano de secuencias muy twin peaks y otras como una concentración de voces en una voz. la de alguien que se habla y les habla. soledades con la esencia de lady in the radiator song, con la ciudad cual tatuaje en la espalda. como levantarse cada día y resistir ese gris hasta que no es más gris si no un naranja radiante. y caminar.

Etiquetas: , , , ,


de pronto leí la palabra "pecado" y recordé a luis buñuel
10.8.09 @ 4:48 a. m.

lunes 10.8.09


y volví en un paso, dos, a los 13. 13 años y el rubor. los discursos morales de las monjas, el pabellón oscuro a la medianoche y los baños terroríficos en el pasillo. los malditos pasillos. el amanecer con el comic debajo de la almohada.

luis buñuel decía que la sensación de pecar es necesaria para gozar lo prohibido en su instante tan sólo atenuado por el miedo al castigo o por la sensación de hacer algo sucio. algo condenable.
apuntando hacia otra mirada, hay otra forma de gozar, con el horizonte vasto como un bosque interminable o como una ciudad musical, infinita. allí el pecado no existe si no la fractura, la mirada torcida, la enajenación, la neurosis extrema.

o cuando te dices que te sentiste como una mierda. ¿por qué?. en plena madrugada me pregunto si fui demasiado agresiva en determinado momento. pero no fui canalla. y al responderme a ello, me digo cómo es posible asumir lo canallesco en un mundo globalizado marcado por los constantes cambios, el advenimiento de las mutaciones, la genética y sus dilemas, la expansión de la pornografía en contraste con el sida, la política de los imperios.

las palabras canallesco y pecados resuenan anacrónicas. como decir mala persona, buena persona. y es que dentro de esas fluctuaciones de las conductas todos somos afectados. lo fuimos desde nuestro nacimiento, arrojados a un mundo del que la frescura líquida desapareció. la leche era el gozo, el alimento, la tibieza. el seno materno, la vida.

cioran hablaba del inconveniente haber nacido, del accidente, de la insatisfacción y el vacío. escarbaba en el lado de la soledad sin fin, una soledad sin lírica. el borderline punto que arrinconaba a nietzsche lejos de esa alegría salvaje que el hombre que dijo yo soy dinamita, encontró en dionisios. el estado dionisíaco.

somos diversos. ¿sabes que tu alegría bordea una imagen muy bella o una imagen inquietante?. volver a esa palabra: inquietante. como en una contraparte del pop, una versión maravillosa de alicia en el país de los maravillas por ejemplo. o la sonrisa de marilyn monroe en el serigrafiado de andy warhol.
un modo desconcertante del terror. su borde.

inquietud. otro ejemplo: callar aquí sobre la sensación de zona abierta en la que esta voz no se encuentra con otras. experimentar un silencio prolongado y resolver no decir nada que pueda ser considerado como un reproche. film x, zona en la que lo que ocurre es el post, el playlist, el banner, los links, el gif de un girador con su fondo de parque infantil. alusión al vértigo.

y el silencio de ustedes

pensar en que debería habituarme a ese silencio y luego decirme que es antinatural. que un síntoma de la alegría en las redes sociales es precisamente enviarse mensajes. un mensaje, uno solo tal vez.

y rockearíamos [lo soñé en flash plano] conversando un poquitín. como entre corchetes escribes un post-it que pegas en el monitor como señal importante. el comment como sonrisa, como llamada de atención, como saludo. como opinión.

no sé qué pecado habita en esos restos de un imaginario/ forcep en este cuerpo. será develado, lo creo. mientras que eso sucede o aún no sucede, la habitación se fusiona al texto. el cuerpo es el texto, la habitación contiene al cuerpo. el film x es también el cuerpo.

salute y velvet para todos.


Etiquetas: , , , , , ,


la prefiguración del mutante michael jackson
30.6.09 @ 4:03 a. m.

martes 30.6.09


no trates de escribir la música, deja que esta se escriba sola

michael jackson


en esos días en los cuales aún aceptaba ideas fijas, vi a michael jackson desde la lejanía y los prejuicios. y cómo secuela de esas actitudes, me alejé de mj. pero siempre me quedó el flash para apoyarse en la imagen del cuerpo bailarín. discotecas y rockolas. fui una desarraigada de las fiestas en medio de luces y djs. las fiestas a las que acudía eran en casas de amigos. rolas caletas aparecían en medio de los besos ocultos. pasillos con posters de nirvana y en algún momento de la noche, canciones de michael jackson. sex dinámica. los equipos de sonidos explotaban con nuestra felicidad. era un tiempo lleno de peligros y de música.

chicos tan cerca, tan lejos.
el planeta y sus guerras. y nosotros en medio como entes vivos, buscándonos [o alejándonos].

el mainstream en proceso, la gloria de los stars.

vivir entre bombazos y caminatas con botas en esos inviernos muy húmedos de extremo a extremo en la ciudad. y ver reflejado en alguna vitrina el rostro mutante de mj. o de sandalias en los veranos violentos. y él entre nosotros, tan leve.
pasó el tiempo y las transformaciones llegaron. después de un entreparéntesis cruzado de viajes y paradas de autobús en lugares inverosímiles [como esa esquina marcada por niños ladrones, desesperados armando pandillas, como personajes de viejos films de gansters] llegaron los días de los blogs.

una inédita manera de publicar. y otra vez mj, en la red, como un ícono atravesado de sombras. la constante jacksoniana.
todo lo que se conoce de mj y lo que se ignora.

me perdí en esos años dorados canciones que tal vez me hubieran sanado heridas, como happy. porque sí, en este post la prefiguración que el niño michael puso en happy, tiene algo que es como un infinito abrazo. ¿quién compuso happy? ¿el genial mj niño?. ¿alguien lo sabe?. indagué pero no tengo la certeza. en los años que jackson 5 existió, sé que mj componía, mereciendo que se le considerara desde esos días, un genio. el asombro y la inspiración. carteles iluminados eternamente en ese cielo de la música.

en happy, la balada es simplemente pura. y a la pureza no la encuentras como si abundara. a la pureza la descubres como a un pequeño dios tutelar.

por eso una gema para el film x es happy. la canción que prefigura al mutante michael jackson. donde suavemente se mueve y canta, el niño, el naciente adolescente, el rey del pop.

Etiquetas: , , ,


echo bubbles
28.5.09 @ 7:36 a. m.

jueves 28.5.09


...viejas direcciones de sueños.

estoy al límite de la ciudad, se acaba el tiempo.

de my winnipeg, guy maddin.

como gotas de rocío sobre el ecran. así vi de golpe los matices de la lluvia en my winnipeg, film de guy maddin. estaba riéndome en twitter y pasé a cinemax. un, dos, y sentí que los iris de mis ojos se dilataban mirando admirando. el blanco y negro y la narración plena de descripciones sobre una ciudad que condensaría otras ciudades. claro, no contaré cómo es la película. solamente anoto aquí, el pespunte de su ironía mezclada con tristezas declaradamente visuales. con nubes. los rostros. efecto de película antigua y de desplazamiento hacia el futuro. o a una especie de retrofuturo. y fogonazos a color.

[la sensación de explorar tu propio interior, rota con una carcajada cuando escuchas: humanos nacidos de caballos y ves suspendidas en sombras las cabezas de los equinos]


la ciudad en extinción. la ciudad recuperada. ¿qué está sucediendo? te preguntas. todo sucede en my winnipeg. la hoguera de los nazis. uniformes impolutos.

el collage de los sueños. ah, sus viejas direcciones, dice guy maddin.


*



be my baby, cantan the ronettes. probabilidad de infinitud. espacio espacio: ésta es tu conexión.

¿me oyen? converso con ustedes porque me hablo a mí misma mediante sus hermosas distensiones. [o cuando no hay más que algo errático. ustedes saben]

actos posibles en los instantes completos de la alegría:
escribiría acrósticos, pulverizaría las cosas feas, tocaría la batería, me pondría lociones de heno, volaría en un aerostático, saltaría al océano pacífico desde un elevado acantilado. .. en honor a las briznas de felicidad. anti-solana. de solecitas soledad, me rebelaré.

zombies bonitos fugados.
todas las ciudades atravesadas por el boomerang solar. y de las tardes y la noches maxim maxim diseminación. las transformaciones.

las botitas rosa, [recuerda] y los rompecabezas de planetas y naves espaciales, los caminantes soñadores [algo muy bugs bunny], skates, muchos skates rojos. hace tiempo hablo sin cesar de los skates. de brooklyn y lima, de palestina, total llamarada.

[quisiera lanzarte desde aquí mi corazón]



naranjas. sírvanse las que quieran.

fluctuación del cuerpo. y guardo palabras para ese texto que se llamará corazón corazón k.



*



¿alguien le envía a rain, un pequeño estruendo?





Etiquetas: , , , ,


no todo es black saudade
9.4.09 @ 3:43 a. m.


y como hay una ligereza en el mood de lima, estos días ofrecen cierta alegría inquietante.

film x ahora se moverá con el cursor que cada uno de ustedes movilize en su compu. y para ver las imágenes en tamaño completo en la pantalla, fx tiene un anexo: una vagoneta espacial. allí verán a una chica pájaro por ejemplo.

vuelven los comments en haloscan. los comments no se han perdido, solamente se han desplazado. cinemática de film x.

se aproximan días de galerías. espero contarles algo que a ustedes les interese. tal vez encuentre algún fantasma entre los pliegues de una instalación. eso no es absurdo. si sueñas con fantasmas, puede ser natural que los atisbes. una manera de familiarizarse con la bruma convertida en un ser extraño. ¿por qué no?.




Etiquetas: ,


amigosamigosamigos
17.2.09 @ 7:35 p. m.

no sólo es el día de los enamorados -día de un santo chocho por los amores felices-, es también el día de la amistad. 14 de febrero.
sí, el día ya transcurrió, ruidista, florilíneo. pero ahora quiero dejar un apunte sobre ese día.

extraño a mis amigos. como todos solemos extrañar. fotos, paseos en la memoria, conversaciones, rutas, secretos. lo que fluye, se dispersa, se va, retorna, se fortalece, se torna frágil, se olvida, se ama. aaah, no lo ideal. lo inamovible.
pelota de infancia. patio de recreo.

rutas de aventuras para descubrir cómo se besa con lengua. ¿cómo te besó? a mí me besó como un bruto. ja.

y después el conocimiento. y las búsquedas.

acaricio un gorro festivo de aniversario colegial. ah, veo nítidamente el barro que formaban esos charcos de agua en el otoño y los gritos de j comiendo helado. no importaba que no fuera verano. así era todo más rico a veces. y a de pronto había que correr porque sonaba el estruendo de una bomba. pero ya habíamos visto el fantasma de la libertad y la imagen de la avestruz se quedó en nuestras retinas. y el ruido de la escena final. en realidad todo el film para siempre era nuestro.

qué fecundas amistades, jstar. y anoche mingo presentaba una reedición de las cenizas de altamira y finalmente no estuve allí. tampoco le he escrito todavía el poema a bugs bunny, mi amigo de infancia. pero suelo escribirle a luc y pienso en los chicos enamorados, los amigos que nunca más lo fueron. porque la amistad a veces se pierde para siempre como un átomo que estalla y se desfragmenta. una forma de destrucción. o la transformación.
ah, niet nostalgia, querido film x. aquí en tus coordenadas, quedan todos los rastros posibles y el registro de solares descubrimientos. un bum bum radiante. vías inéditas del querer. traaash.

blip del post.

Etiquetas: , ,


Este blog se desliza, se repliega, se estira espacialmente y :
10.2.09 @ 9:26 p. m.

Es totalmente anárquico. Ah, creo que eso se nota muy claramente. No persigue premios. Si acaso lo mencionan elogiosamente, enhorabuena. Lo escribe una robot que muta a ser humana.

Nturalmente, lo anterior es mentira. Lo otro es verdadero.

Etiquetas:


los monstruos del cine han visto los clásicos , ¿sabes?, no se perdieron ninguno
30.1.09 @ 7:19 a. m.

se lo dije a masterkid mientras caminábamos de regreso al depa. habíamos visto matar a un ruiseñor, film de robert mulligan. masterkid había puesto una cara de desilusión cuando vio que la pela era en blanco y negro. algo viejo. pero noté cómo captó su atención y por todos los dioxes de humo, sé que la recordará.

esas movies sin sexo violento ni disparos por doquier. un plomo, dicen los nenes. pero son estas pelas con toda su atmósfera sugerente, su drama, sus primeros planos y diálogos, las que hacen historia. o de hecho, las que abrieron el camino para otros bólidos fílmicos. y en su momento fueron celebradas, de tal modo que con el paso del tiempo se han convertido en clásicos del cine. las inolvidables.

¿llegará el día en que el moho del tiempo destruya estas películas?

robert mulligan dirigió al actor exacto: gregory peck para el rol de atticus, el abogado de tom robinsom. y junto a él dos memorables niños.

atticus. el nombre. tomo ese nombre. es un nombre lleno de resonancias. atticus.

el suspenso y el drama en la pela se deslizan desde esos movimientos de cámara sobre la banca mecedora, el perro rabioso, las incursiones de los niños en la casa vecina, la defensa de tom robinsom por atticus, la actitud de la muchacha presuntamente violada. y en toda la trama lo emocional es una permanente bomba que estalla silenciosamente, o como algo que se siente estruendoso pero que no hace ruido. algo como eso que te pasó alguna vez y que no llegaba con noise. ¿les ha sucedido?.

lenguaje cinematográfico clave.



he de ver más clásicos. plus necesidad.

el nombre de esta zona me recuerda los orígenes del film x. y la novela. los niños de la soledad. quiebres. sónicas. ruidismo constante, la ciudad y los silencios.

listo. el mundo puede ser un vasto panorama aunque esté lleno de mierda.



imagen: fotograma de matar a un ruiseñor, film de robert mulligan.


Etiquetas: , ,


fotos
18.1.09 @ 4:00 p. m.

necesitamos fotos querido film x. mostrar. al fin y al cabo eres un espacio que se ha convertido en una zona desplazable. por cada post vas a diferentes lugares. te conectas con twitter, guardas canciones blipeadas. lees y contestas comments. haces click y vas a otras zonas. imaginas. razonas. le das un jaque al bólido tiempo.

dossier. o qué se yo. necesitamos fotos. un cuerpo. tu cuerpo. una calle. un bar. un cine.
veremos.


Etiquetas:


mi querido film x
13.1.09 @ 1:53 a. m.

nos perdemos querido film x. nos difuminamos.

¿a dónde iremos?. sónica constante. pajaritas con alas de palabras. eran. y luego la mezcla de rastros. radares. resonancias.
quizás deberíamos ser feroces, me diría j el kahlion. y ya sabes querido film x, somos caóticos. y nos ocultamos.


Etiquetas: ,


Film X (nunca filmes sin las escenas claves)
29.1.08 @ 4:42 p. m.

- M: ¿Pusiste en la lista a F?
- V: ¡Noooo!
- M: Eres muy mala.
- V: Se olvida lo más querido. Es muy extraño.
- M: Porque está dentro de uno.

Conversación en un café bar hace unos años.




Cyborgs y zines, la lluvia en verano, recuerdo de vinilos coleccionables, Juana en una ciudad lejana de USA, las chicas del quinto de secundaria comiendo un pastel como salvajes en la vieja aula, Barranco y las bicicletas, F en el Queirolo una noche con sus ojos niños, J en el Brillante Desquite conversando con Pablo Guevara, L la chica más hermosa de la Escuela de Teatro, corazón de platino, A riéndose a carcajadas frente a un pay de limón, Juan Ramírez Ruiz atronador en las noches de Killka, Julio y su pistola modelo western, lo bueno, lo malo y lo feo.
Cine lunar y atmosférico, futurista tu amor con hélices de avión y trenes supersónicos, William Gibson y el Conde de Lautréamont, Lukas en los claros del bosque, Domingo en su ciudad destruida con su botella de cerveza helada y su poema inacabable, una ciudad de África llena de música, Win Wenders y Natasha Kinski, las tardes de sol en febrero hasta que anochece en el muelle del Callao, A chiquito con sus jeans sonriendo mientras el cielo naranja se oscurecía. Dibujos de robots, Gokú en una esfera de cristal.


Papá y Pink Floyd en la casa de Pueblo Libre. Canonesas, el auto negro, el rey midas, la muñeca gorda más tierna del mundo, subir a los árboles del parque Bolívar, Museos y una canción de Jeanette, ¿Por qué te vas?.

S y su beso en el Campo de Marte. Kr con jeroglíficos y pesas amaneciendo en la habitación de estudiante mientras nevaba, Europa y Kr, Andrés parecía un santo de película, San Francisco con jeans y mochila, Rodia con su cabello corto como una exploradora del desierto de Sahara.

Las noches infinitas con Buñuel en la Filmoteca del Museo de Arte. Lima encapotada y las bombas. Boulevares y libros. Hospital Arzobispo Loayza y las estatuas de mármol, A lactando en las noches de estío en la habitación con piso de vieja madera, balcones coloniales, cenas de amigos y A en el medio pequeñito como un Jesús a fines del siglo XX.

Bikini Kill y Mozart, Built to spill y Regina Spektor. La bella Lydia Lunch y John Cage en el mp3. Las Torres Gemelas, Palestinos, calles ruidosas con tambores en Lima, Montesinos descubierto, el japonés prófugo, el suicidio de la chica x, muchachos abandonados en casas de huérfanos, el mar y nosotros los viajeros anarcas, el film de Villaronga con el chico asesino que una chica angélica ama, los topos y Rain, las naranjas y el recuerdo de Montserrat, Kuru y el cananita, el chico escatológico y las escaleras mecánicas, Patricia y las canciones francesas, ¿quién negaría la fineza de P?.

La musa bebé, noches desveladas, paseos de ultramar y helados, Huanchaco, casas blancas entre rocas, spirales. Torneos de Ajedrez, Brasil y la elegancia de los Grandes Maestros, reyes de granito, aeropuertos, perfumes, series televisivas, noches de seda y baterías, Miraflores nocturno y subterráneo, puentes, sábanas verdes, cactus regados con esmero, flores de azahar.

La niña musa corre hacia el gran tobogán rojo, vestido blanquiverde, el globo más grande de la ciudad, confites y la sinfonía de los juguetes. Festivo ecran.
Anaqueles en gris y púrpura, rostros desconocidos, la máquina de Hamlet, cometas, palincestos, clon del mago de oz, moléculas multiplicadas, jaque mate, Bobby Fischer, Garry Kasparov, Mijail Tal, música industrial, Edith Piaf.
Postnuclear, banda amorfa, destrucción. Escape, ascenso, bunker de las palabras.

Recuerdo cada vez menos aquellos días de insolación y felicidad.
No tengo pájaros, solamente un tigre y un topo para la canción. Pajarita se fue. Tra la lá. Rack. Tampoco tengo cuchillos ni hiel.


Eyeyeyey
Las escritoras ocultas, los bosques, Ernest Jünger, Rober Walser, Valerie Solanas, Simone de Beauvoir, David Cronerberg y Susan Sontag en el cielo conversan, los arcángeles disparan desde un palacio, los reyes mueren, bazuka antigua, misil y nave espacial. Tú un astronauta, yo alguien perdiéndose en los reductos de una calle roja. Y llueve, ¿ves cómo el Film X sigue? No te vayas, siempre hay música aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


De regreso tram tram
12.1.08 @ 10:51 a. m.

Volví a una bitácora que hace tiempo no leía. La lealtad a un blog se determina por detalles, generalidades, y por algo indefinible como lo que sucede cuando eres fiel a una amistad aunque pase mucho tiempo. Nada de cielos o infiernos, materiales inflamables que arden al mínimo contacto con una sustancia corrosiva. Por ejemplo Film X podría ser considerada como la secuela de un proceso y no sería fallido verlo de esa manera, sólo que no es lo único. Hay mas y más porque es simple y complejo ser humano. Lo inhumano se filtra en las noches solitarias sintiendo a la ciudad en su vastedad, y estás pasando el jugo de naranja, así que tu garganta se humedece y hay color en el aire. Sí, raro. O cuando ya no hay mate y cada objeto cercano está tocado por la soledad propia. Todo se conecta con uno y uno se conecta con todo. Así que a pesar de lo nebulosa y turbia que se torna la vida, hay resquicios de días que no volverán, de noches marcadas por el insomnio y el agotamiento. Leer un blog lleno de violentos relatos puede ser grato en ese sentido tarantiniano que te sacude y te recuerda que hay demasiada debilidad en la gente y que tú no eres la absoluta excepción. Que transpiras frío cuando manejas la bicla en verano, por las calles pequeñas de tu barrio. Aún hay algún rascapies tirado en la pista y si llueve finamente, es lindo. Como si toda la violencia fuera lavada por la lluvia en un instante. Manejas la bicla y recuerdas el relato sobre la ciudad plena de gente maligna. El hombre que destroza el cráneo de un proxeneta y la muchacha que bebe su esperma llorando, putos y asesinos marcando el ritmo de la ciudad. Pienso que Lima aún no es tan feroz como Madrid y luego no, a veces puede serlo, no cada día ni a cada hora, mas sí, y me reduzco por un instante a un puñado de huesos crujientes, a una voz susurrante, una niña acurrucada en su espacio oscuro. Abro los ojos y vuelvo a leer, recordando de pronto al criminal del martillo que nunca pasó hambre. O sí, siempre tuvo hambre de vida. Era un chico ensimismado, extraño y solía andar solo como un perro expulsado por otros perros.
Era un sufriente desalmado que mató a una adolescente risueña.

En mañanas como ésta cuando el sol quema la piel y los niños juegan en las calles o salen con sus skates hacia las playas, tengo nostalgia de los bosques que no conocí. Todo eso se repite, digo, la sucia nostalgia, la sensación de no pertenecer a algún lugar aunque después sienta que la ciudad es el espacio irreemplazable y que los libros esperan en estanterías, mientras la palabra placard resuena maravillosamente cual irrupción que corta la escena negra. Un sonido, una pronunciación cual mantra de tránsito. Negra la vida, negro el universo, todo lo mejor negro y a color cuando lees quizás un cuento donde el movimiento es constante como un péndulo ligero y el soundtrack tiene la voz de Lou Reed que se pregunta por qué no puede ser un hombre bueno.

Querrías ser violento como Harry el sucio o como Raskolnikov, o tal vez como Robocop, justiciero e inmisericorde, racional como una máquina reestructurada entre cyborgs, un vengador separado de las burocracias, un estudiante hosco amado por alguien que no sabe orar y que siempre ora a su modo, como los mártires inconscientes que pululan por la ciudad incendiaria. O no puedes ser ese hombre bueno del cuento, eres la mujer, eres el hombre que camina sin mascotas, sin nada por la ciudad rota, por la ciudad recompuesta, rearmada después de las convulsiones de ayer y Lou se pregunta otra vez por qué la bondad es difícil. Nosotros salimos de casa y en los paraderos de los autobuses, algo sabemos, poco a poco o de golpe, como extranjeros torpes en medio de una metrópolis hostil, exudados sin coca cola ni zapatillas nike, solitos y de alguna manera libres.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,



◄ Older &

contents © http://postdrunk.blogspot.com 2011


entries others