Bosques y máquinas//

“Somewhere Nabokov is smiling, if you know what I mean"



Todo lo que escribo últimamente son notas, ¿te diste cuenta?
22.9.10 @ 5:10 a. m.

Podrán decir que busco excusas para justificar la brevedad que lanzo aquí hace varios posts. Es la línea de vuelo del post-it.
Mis conocimientos, como escribí en un post del año pasado no van sistematizados en este blog. Esta zona  es un vórtice en mi accidentada vida. He tenido muchos cambios, me he mudado otra vez, no tengo tiempo para ir a los lugares que quisiera frecuentar. Twitter es un bólido que sucede dentro de otro, las series televisivas me envian señales, todo me envia ritmos, la ciudad me pide velocidad. Declararía que estoy frustrada, pero al ser una pesimista proactiva como muchos,  no me dejo arrastrar por el maléfico boom de sentirme desgraciada.
Mis horarios son impredecibles, mi caos es bastante marcado en el vaivén de los días. Sí, vaivén es una palabra precisa, como lo es espiral, caos, cinema, música. 
Todos somos potencialmente fílmicos. Pensé en eso cuando atravesé hoy la pista para comprar té, mirando cómo un hombre pedaleaba la bicicleta y se detenía en una esquina, justamente donde le caía un pedazo de niebla que se levantaba sobre él envolviéndolo. Él sacaba una cajetilla de cigarrillos y encendía uno. Parecía listo para ser filmado. Una toma hermosa y simple. Muy natural. Y recordé a los directores de la nueva hornada cinematográfica que buscan a neófitos en actuación para sus películas. Después viene la dirección,  y allí emerge el talento natural del que va a actuar ante unas cámaras. No debe ser tan díficil, pienso. La gente vive actuando. 

Cuando veo películas como Inception, tengo ganas de escribir poemas, y en vez de eso, escribo una anotación. Tengo a las escenas superpuestas en la cabeza, que al leer posts que son como dosificados ensayos sobre la película, me encuentro en un punto en el que mi rollercoaster es esta suma de momentos, la que derriba todo lo que me cerca. 
Los rituales son espontáneos y elté es un signo líquido, lo bebo lentamente mientras el intro musical de law & order resuena en AXN.

Etiquetas: , , , ,


Walt Whitman y el yo
2.9.10 @ 5:40 a. m.

Todo lo que Deleuze escribe como si nos lanzara al mar de las hermosas complejidades, se comprende en el rail del yo, leyendo los poemas de Whitman. Es la aventura del Yo en Comunión.

Escribo a oscuras como otras veces, acá en esta habitación. Necesito más tiempo, conspirar contra los minutos, despabilarme más después del cansancio. Escribir sobre lo que veo en la ciudad o las ciudades, porque Lima es una, otra es twitter, la ciudad que contiene voces de diferentes puntos cardinales, en la que se me ha hecho más evidente la cuestión del Yo. El múltiple rail de las voces, el Yo desperdigado, todo aquello que navega en el caos, y que sientes cómo se fagocita en ti. 
 Experimental vigilia. Vincent D'Onofrio encara al detenido, habla de la ira y la venganza. Azuza la psiquis de criminal. Tomó una vida por otra. 
M e voy con  esas voces de law & order .  Alguien dice en la pantalla : Yo no fui.

Etiquetas: , , ,


Des-fascinación
3.2.10 @ 8:05 a. m.

No tuve tiempo para escribir lo que me interesaba. Son las 7.47 a.m. y en el escritorio están clasificados los trabajos de estudiantes que se enredan con la ortografía. A veces yo también me pierdo con la c y la z, algunas comas y los puntos y comas. Me siento como si fuera un personaje de un film experimental, de documental desordenado, de postal pintada con témpera a la que le cae agua, y se desdibuja.

El instante bello del día fue sentir que le caía una babita de bebé, a mis jeans. La mamá del pequeño pasó y se apoyó en la baranda de mi asiento. Yo dormitaba. Tenía los pies cansados y muchas ganas de tomar agua en generosas cantidades. The Strokes cantaba en mis oídos. El bebé lanzó un diminuto suspiro. ¡Bajan, bajan! gritó la muchacha abrazando a su bebito. Mi REM se acabó. Recordé a Holden, el guardián del centeno mientras tocaba la babita y la expandía con lentitud, como si trazara algún círculo. El cansancio se me iba, extrañamente. O no, era la siesta busera, con su regalo del azar. Babita.

Parques a la vista y alta tensión eléctrica. El post-momento hipnótico. Bus bus.


Necesito a Lucky McKee, pensé. Me agité un poquito. Me desmelené o eso creí, saliendo entre los cuerpos exhaustos de hombres y mujeres en ese autobús amarillo, para llegar a mi calle, con el golpe del verano, el noticiero en el market, la sensación de ser un poco esa pelusa que desaparece. Escuchando cómo en Cusco, la gente ha perdido sus objetos y todo eso que le da a los hogares, un sello, una marca personal, de alguna forma, sin o con elegancia. Las cosas propias.
Las inundaciones y lo que pareciera ser una venganza porque sí. Feroz. Ustedes saben quiénes reciben la embestida. Techos de paja.

The Strokes volvió a sonar en los audífonos. Giré la llave. Entré a mi casa-habitación y conecté el timeline twitter. Otra noche más.

Etiquetas: , , , , ,


apunte al amanecer [ o elevación breve]
18.6.09 @ 6:07 a. m.

¿te sacarás la niebla de los ojos?

y no es una pregunta retórica. se va la neblina, llega la cosa concreta. el vaso con agua mineral. las naranjas apiladas en la canastilla. la balada sonando en la computer. poster de bowie como anotación en la agenda. y el cuerpo que se reclina un poquito. contar que ayer tuve que elegir entre tres libros, porque este mes es brutal. necesito un regalo para jstar. necesito hojear a labranda* cada vez que me plazca

[piscina roberts** y todo]

necesito saber más sobre el gusano blanco del cual habla roberto bolaño cuando le entrevistan en un video de youtube. ya tenía el hígado moribundo pero no se le agotaban las fuerzas para hablar de literatura.
desconocía que le gustaba los juegos de estrategia. desconocía que su primer libro amado le pareció en un primer instante un libro de pornografía. ja, eso le atrajo y luego le gustó más el libro que no era de pornografía. necesito tener cerca mío a los detectives salvajes. leí la novela pero no es mi libro. ah, el mi mi. sólo que es cierto. esa propiedad privada no rechazada. el libro, tu libro, mi libro.

oh, cómo titilan las luces del nuevo día. se apagan las luces de los postes. desde mi ventana todo se vuelve nubífero. plácido, raro a cuentagotas.

el tornado noticioso de irán, el discurso presidencial, el pic inhallable, los blips.

hoy veré bubbles si acaso nada se interpone. la noche loba, la noche pájara, la noche twitter. ja, o posiblemente la noche de los misterios. sí, de lo que ni yo misma ahora sé. con sombras chinescas, humo y vino helado.

no es una tregua, es un entreparéntesis. clac, trac, poner en corchetes a los deberes.

amaneció muy húmedamente el día. besos.besotes.




*labranda, libro de poemas, de róger santiváñez.

** piscina roberts, poema que pertenece a labranda


Etiquetas: , , , , ,


echo bubbles
28.5.09 @ 7:36 a. m.

jueves 28.5.09


...viejas direcciones de sueños.

estoy al límite de la ciudad, se acaba el tiempo.

de my winnipeg, guy maddin.

como gotas de rocío sobre el ecran. así vi de golpe los matices de la lluvia en my winnipeg, film de guy maddin. estaba riéndome en twitter y pasé a cinemax. un, dos, y sentí que los iris de mis ojos se dilataban mirando admirando. el blanco y negro y la narración plena de descripciones sobre una ciudad que condensaría otras ciudades. claro, no contaré cómo es la película. solamente anoto aquí, el pespunte de su ironía mezclada con tristezas declaradamente visuales. con nubes. los rostros. efecto de película antigua y de desplazamiento hacia el futuro. o a una especie de retrofuturo. y fogonazos a color.

[la sensación de explorar tu propio interior, rota con una carcajada cuando escuchas: humanos nacidos de caballos y ves suspendidas en sombras las cabezas de los equinos]


la ciudad en extinción. la ciudad recuperada. ¿qué está sucediendo? te preguntas. todo sucede en my winnipeg. la hoguera de los nazis. uniformes impolutos.

el collage de los sueños. ah, sus viejas direcciones, dice guy maddin.


*



be my baby, cantan the ronettes. probabilidad de infinitud. espacio espacio: ésta es tu conexión.

¿me oyen? converso con ustedes porque me hablo a mí misma mediante sus hermosas distensiones. [o cuando no hay más que algo errático. ustedes saben]

actos posibles en los instantes completos de la alegría:
escribiría acrósticos, pulverizaría las cosas feas, tocaría la batería, me pondría lociones de heno, volaría en un aerostático, saltaría al océano pacífico desde un elevado acantilado. .. en honor a las briznas de felicidad. anti-solana. de solecitas soledad, me rebelaré.

zombies bonitos fugados.
todas las ciudades atravesadas por el boomerang solar. y de las tardes y la noches maxim maxim diseminación. las transformaciones.

las botitas rosa, [recuerda] y los rompecabezas de planetas y naves espaciales, los caminantes soñadores [algo muy bugs bunny], skates, muchos skates rojos. hace tiempo hablo sin cesar de los skates. de brooklyn y lima, de palestina, total llamarada.

[quisiera lanzarte desde aquí mi corazón]



naranjas. sírvanse las que quieran.

fluctuación del cuerpo. y guardo palabras para ese texto que se llamará corazón corazón k.



*



¿alguien le envía a rain, un pequeño estruendo?





Etiquetas: , , , ,


De lo aburrido, la ética y el éxito [notas]
28.2.09 @ 4:17 p. m.

He pensado en los exhibicionismos, en los tópicos de los blogs, los temperamentos, los maníacos depresivos y en los pleamares. Y vamos ¿ a quién le importa lo que uno piensa? No se tome esta pregunta como si tuviera una carga agresiva, con dedo acusatorio levantado.
Al fin y al cabo uno se muestra aquí para lanzar lo que piensa. Lo muestra de diferentes maneras, como en un afán magnético, un deseo de ser escuchado, no sé para qué a veces. Simplemente de ser escuchado. Y decía que pensé en los pleamares, porque todo se torna como olas de sensaciones y la analogía me gusta en su sentido puro. De lo líquido, de lo que bulle y es agua, algo que se escurre. O algo que puede ahogarte si llega como gran ola en la que no sabes cómo nadar. Vas y vas por brazadas pero como no aprendiste a nadar, te ahogas.
Pleamares como recurso melodioso para atenuar lo turbulento cuando quieres salir de la marea.

No quisiera sonar insoportablemente poética. Quisiera sonar como un bunker musical.
No sé si les ocurre que deseen emitir imágenes que no tienen relación con lo que son. Es decir, sonar como alguien glamoroso, alguien atractivo cien por ciento. Tener íconos, tal actriz, tal actor. Moverse como ellos. Ser asaltado por la fenomenología de la imagen. Más o menos, eso, creo. Pero protestarías y dirías que sí, que eres glamoroso y que soy una pobre idiota que reniega de lo más sexy que existe: el glamour.

Y es que no escribí el intersticio. Algo que podrían decir que es de perogrullo: lo que interesa es tener referentes, sí, pero no ser clowns. Ni un poquito, carajo.
La condensación. Te forjas a lo largo de tu vida con todo lo que te atrae, detestas, desfenestras, descubres, desmenuzas.

Pero no, ves cómo la gente sigue a otros. Sigues a un filósofo y todo lo que él dice es indiscutible. Una vaca sagrada. No tienes derecho a dudar de él, como no tienes derecho a dudar de la belleza canónica, de los flujos encantadores del gozo light. Todo son esquemas, patrones, líneas de conducta, discursos. Pero a la vez en tiempos como éstos, de noise enfático hasta el delirio, dudar es la inflexión álgida. Plaaf, dudar, es como una especie de baluarte. Torcido. Así se justifica no involucrarse con nada, no comprometerse con nada absolutamente. La muerte de todas las éticas. El surgimiento de una No Ética. El encumbramiento de un modelo de soledad tortuosa, fotogénica para el gran carrusel del nihilismo. Todo está preconcebido. Llegará la muerte y se llevará todo, así que nada importa al final de todos los paradigmas.

En cuestiones de miradas existenciales, he chocado con gente depresiva que abraza incondicionalmente al nihilismo vulgarizado. Te venden ofertas malditas. La muerte en bandeja luce bella, interesante, provocadora. Cae perfecta para alguien sumido en sombrías elevaciones del pensamiento. Así que un resquemor con su pinino irónico te tortura. Este mundo es una mierda pero la belleza se fragmenta por aquí y por allá, y las caquitas no joden TODO.

El ímpetu individualista reflorece con gran predicamento. Como un boomerang. Así que existe por ejemplo twitter donde compartes tu maravillosa personalidad, o tu despedazada identidad, o lo que no es ni identidad sino proyecto. Hay momentos de gloria, sin duda. Reales, muy reales. Y toda esa cuestión de la comunicación se erige en un modelo de ideal proyección. Las interferencias llegan con stactic, pero no se arruina en sí a la zona. Los efectos subliminales fluyen y fluyen. Hay momentos en los que la Zona TW puede ser un vergel. Qué cosas tan desasidas de la cosificación. El encandilamiento y toda esa cuestión. A medida que tienes más seguidores, cuidar tus palabras o tus tuits, se convierte en un imperativo. O decir sesgadamente algo, el efecto de tangente sensación. Tuitear no es un delito. E inclusive puedes ser un boderline tuiteando sobre sexo a toda hora y tus seguidores se quintuplicarán. De hecho lo boderline desaparecerá.

Pero es que de eso se trata, de concitar grandes mayorías. La popularidad manifiesta.

Pensar en las inmensas minorías. Los admiradores de Dan Deacon, por ejemplo. Los outsiders anónimos, sedentarios o nómadas, los amadores de los happenings por el impulso dador, los practicantes de contramodelos estéticos, los adolescentes que contradicen a sus esteorotipos. Amar la filosofía sin ser necesariamente un académico. La filosofía para todos, como una necesidad apremiante pero no agobiante.

Todo va en cauces de márgenes, bordes y bordes. Lo aburrido puede ser este post porque contiene palabras rebuscadas si no estás siquiera un poco familiarizado con el diccionario o si no te gusta indagar, descubrir, buscar. Lo aburrido puede ser una mujer solitaria que tuitea lo que no te interesa ni favoritearás porque habla de soledades y cosas difusas. Ni siquiera es inquietante, es aburrida porque no te divierte. En este mundo, si sobre todo no te diviertes fácilmente, la vida es una caca.
Digamos que divertirse burlándose de lo admirado entre videos clips y marcas etiquetadas, llega a ser sublime. Y no es popular.

En algunas ocasiones encuentras tuits de un ácido humor, que son como diamantes dispersos en el escenario de la zona Tw. O tuits extrañamente divertidos. Luminosidades raras en medio del barullo. Alguien tuitea algo poderoso. Irisdicente. Quizás brutal, quizás muy delicado.

Las caquitas se multiplican y el mundo es en realidad millones de espacios cagados. Poblados por gente cagada con sus pensamientos unidireccionales, enamorados del gran establisment y de sus voluptuosidades cagadas. Así que puedes decir que los que estamos al margen, somos unos resentidos sociales, unos ácratas, unos pobres diablos que no conocemos la miel del éxito.

Fanfarria. Ta ra raaaá. El éxito.
Y el fracaso.

Oh, niet,
[- no digas no en ruso, no seas snob
- no digo ok, no me gusta, digo niet y puntooooo.]
ni creas que no me gustaría ganar miles de dólares, pero lo que hago no es rentable, y no puedo vestirme generalmente como quiero, pero eso no me hace infeliz. Lo que quisiera es costear un proyecto humano y no cuento cone esos miles y miles de dólares ni como préstamo.
Considerándolo desde esa perspectiva, soy una fracasada y no, no me solazo en mi fracaso. Tal vez explicar cómo me siento, implicaría confesar lo que no veo por qué tendría que confesar sí o sí. Hay otros caminos para decir al fin lo que quieres decir.

Pero hay cercos. Y a estas alturas haber mencionado que tienes un proyecto que no puedes cubrir en dinero viene a ser como un punto que quien lee este post hubiese preferido no hallar. ¿Por qué personalizas un suceso?, ¿por qué cuentas tu fracaso?. Este acto, el de contar a otros lo que te sucede, no es siempre bien recibido. Puede ser como arrojar un guijarro a quien es ajeno a lo que vives.

Lo interesante es el individuo solitario, dirían tal vez. Pero no cuenta la soledad soledad. Lo que sucede, lo intempestivo, lo que no puede vulnerar. Un nacimiento. O no, un desfenestramiento radical. No cuenta si no la anécdota bonita, lo demás agota.

Por eso creo que un blog personal carente de egocentrismo meloso, es impopular.en un medio donde hay que ser divertido sí o sí, o virulento sí o sí. Fracasa. Hay diversas maneras de ser melosos. Desde la más subrepticia a la más evidente. Cuando evoco mi primer blog, temo a veces habe rodado complacida por esa pendiente de la popularidad. Lo que me salva, si hay algo que te puede salvar en términos graciosos, es que a veces me atacaban con una saña puntillosa. Cuando gustas a todos, o ni el 1% al que no gustas no viene a dejarte alguna perla de su desacuerdo, algo anda muy mal. Pero vamos, tampoco se trata de magnificar a los trolls. Nunca.


*

Luego, el rail de lo que acontece. La maldita complejidad indeseada. La vida y sus sorpresas.

Mi fracaso puede ser una victoria íntima si acometo un deseo. Un deseo sobre el que nadie tiene dominio alguno. Creo que cuando materializas lo que nadie puede quitarte, vences. ¿Han probado esa victoria?.



Film X fluctúa entre lagunas y calles. Las lagunas tranquilas, las calles turbulentas. Y aburre seguramente, como tampoco aburre, como se eclipsa y se aclara. Al fin, hay una energía indetenible entre la Nada y el Todo. Esta zona existe. Amo. Nada más.
Como en las viñetas de Moebius, como en las canciones extrañas, como en un pasillo por donde caminas y volteas para mirar algo que sientes, como en un texto de Thomas de Quincey, como en el viaje extraordinario en un tren, sí, allí estamos. A veces nos entendemos ¿sí?.

Blip del post.

Etiquetas: , ,


Nomadismo [ la partida de una zona twitter ]
9.2.09 @ 10:39 a. m.

Últimamente he posteado sobre los favoritos twitter. Pero ya no tuiteo en aquel espacio sobre el cual cité favoritos. Me fui.

¿Cuáles fueron las motivaciones? He de remontarlas retrospectivamente. Me importa registrar aquí el nomadismo de una acometedora de textos. Microtextos en el caso de twitter. Microblogging.

¿Una zona twitter es un hogar sí o sí? Creo que si allí encuentras cierto calor, sí. Y me refiero a la vasta zona Tw, que ofrece la posibilidad de los desplazamientos. Por eso, no habría que mirar a alguien con extrañeza o desconcierto si se va de una zona, a menos que esa partida sea abrupta de parte de alguien que demostraba sentirse como una especie de star. De hecho alguien que es muy popular y a quien le encanta serlo, no se desplaza a otro espacio de la amplia zona twitter. Permanece allí manteniendo su popularidad, acrecentando sus "followers".

Mi experiencia tw, es la de alguien que se movió de un espacio a otro por razones primeramente anecdóticas. Una primera cuenta -lo he contado antes y lo recuento para quienes no lo saben- fue interrumpida porque escuché la sugerencia de un tuitero peruano: si sacaras otra cuenta, nos contactaríamos ya que me bloqueaste por error y twitter confabula contra nuestras cuentas. Tenía en aquella cuenta un poco más de mil tuits, con siete contactos. sí, eran 7 ó 6.

Mi tónica preponderante ha sido desde el principio, no invitar a diestra y siniestra, no porque lo considere negativo en sí, sino porque no me atraía la posibilidad de llenarme de tuits y tuits por páginas.

Twitter y su sentido original estimulaba y estimula que cada tuitero cuente lo que está haciendo en directo. Estás comiendo un pastel de limón, te encanta y lo cuentas. Te levantas y plum, lo cuentas. Sencillos actos.

Sabemos, como de pronto twitter se vio poblado de miles de usuarios, de gente, contando tuit a tuit, en 140 caracteres, sus movimientos cotidianos. Sólo que la imaginación es tan rica cuando transforma lo sencillo en algo más elaborado o cuando cuenta lo simple de una manera no tan simple, que twitter se transformó paulatinamente en una zona abierta, sugestiva, crítica, diversa. En varios tuits hablaban de atentados, de secuestros, de reencuentros, de fiestas, y mucho, mucho más.

Y bien, sigo: abrí una segunda cuenta. Paradójicamente en el curso de tal cuenta, no se concretó el contacto con el tuitero citado. Sí, ríanse. Son los pequeños avatares de nuestras vidas.
En esa cuenta, fui más activa que en la primera. Y hubieron ocasiones en las que tuiteé marathónicamente. Una noche ocurrió el primer tuit que se refería a aquello. Lo parafraseo aproximadamente: Vir, esta noche está patrocinando los tuits. Me reí y repliqué que me provocaba tuitear y tuitear.

Luego, fueron llegando las tuiteadas colectivas con los ubicuos@Hamletmaschine, @reiben, @rafadro, @anaperusquia y @rociof . Tuiteadas sobre qué oficios te gustaría hacer, por ejemplo, o aquella épica tuiteada sobre La destrucción del mundo. O esa otra sobre twitter, que @rafadro reprodujo en su blog crossfader network.

Fue como estar en un carrousel a todo color, o como en una zona decantada, libre.
En aquella cuenta mi fijación con las monjas fue profusa. Y me enviaban links sobre monjas en diversas actitudes. Era el boom monjeril que nunca defenestré, pero que en la tercera cuenta disminuyó en intensidad. A las monjas las dejo para que se encuentren con Atticus* en otra zona.

[twitter como una metrópolis, twitter como un solar, un bosque o un lugar sereno. twitter ubicuo, en el centro o en los bordes. twitter periférico]

En esa segunda cuenta nació el megaandroide Deriek. Aquel que nunca me bloquearía en twitter. Surgió como una reacción al bloqueo que acometió conmigo un famoso tuitero. Creo que el malentendido era risible. Sus replies me llegaban muy diferidos y yo le contestaba a destiempo, mientras él se iba -todo lo indicaba- sulfurando. El punto del conflicto, si es posible calificar así aquel desencuentro twitter, radicó en mis tuits declarando que en los blogs hay chicas que escriben bien y notablemente. Que la existencia de tales bloguistas contradecía lo que él afirmaba - que sonaba despectivo, o al menos a mí me sonaba despectivo- y es que eso fue como un cenit debido a que solía entrever en sus tuits, una subestimación a las mujeres, aunque estuviera enamorado de una y fuera un amante compañero. En fin, sin extenderme sobre el incidente, digo que aquello me afectó en un primer momento. Sí, ríanse. Así que inicié una cruzada vía @rociof, para fumar la pipa de la paz con el famoso tuitero. E incluso mediante Blip.fm le envié un Blip conciliador. Pero todo fue inútil. Estaba ofendido, por lo visto y plaaf, me había no sólo desfolloweado, sino bloqueado.

Deriek en un diálogo twitter fue una salida para el divertimento post-desencuentro.
Posteriormente el famoso tuitero también abrió otra cuenta.

Me fui de la segunda cuenta por subjetividades. Qué sé yo, cómo los laberintos del interior operan impulsando acciones de las que puedes arrepentirte o no. Pero en esto casos, he llegado a la conclusión de que sin que sea algo para lanzarlo como un modus operandi, carajo, si quieres te vas de un espacio o si quieres te quedas. Y bien, la cuestión tampoco es irse por tonterías. Lo que sucede es que en mi caso detesto abrumar a la gente y tampoco pretendo ser una encantadora star. Y saludar desde mi balcón twitter con una radiante sonrisa electrónica a mis "seguidores".
Y es que soy tal vez una inepta para desbordar simpatía de mí pero no me siento culpable por ello.

Llegué a la tercera en la madrugada [había tuiteado marathónicamente sobre Por qué te vas, cantada por Jeannette]. Simultáneamente entré a Blip.fm y las travesías musicales me hicieron flotar. Qué alegría. Amo blipear. Aunque ahora ya no puedes colocar tus propias canciones rippeadas, el universo musical existente te da canciones para blipearlas y en cada blip, dices lo que te plazca. Huumm, la maravilla.
Blip.fm me dio el tránsito alegre a la tercera cuenta.

En este proceso twitter leí tuits de gente diversa. Allí estaban y están los superstars de twitter con cientos de seguidores. Los que tienen miles son los que en su mayoría tuitean en inglés. Lo cierto, es que no me sorprenden. Los que más me gustan son los polifacéticos, los contemplativos, los lúdicos. O los irónicos.

Somos difíciles para el humor, diría un bárbaro Zooey.**

En la tercera cuenta, tuve nuevos contactos, que pasaron de ser nuevos a ser permanentes. Y he aquí donde un dilecto tuitero dijo que llenaba su timeline, lo que afectaba su lectura de otros tuits. Recuerdo cómo luego otros tuiteros replicaron indirectamente. Si te canso, pasa las páginas o desfollowéame.
Lo reconsideré.
Me propuse tuitear sin demasía. Aunque debo decir a mi favor, si acaso eso es posible, que no ha sido mi hábito tw, tuitear marathónicamente todos los días.

Por otra parte, creo que sí, lo que he ido depurando, ha sido el desarrollo de los tuits personales-personales. No reniego de la introspección y de tuitear lo que sale del cuerpo, sólo que el mundo es tan amplio y hay tanto por ver y conocer, que tuitear sobre ello es rico. Y también puede ser doloroso. El dolor que no sólo te atraviesa a ti y a nada más que a ti.

La contaminación, término que señala a los profusos tuiteros, -acuñado inicialmente desde el medio twitter colombiano- no me parecía ni me parece tal, apreciada dogmáticamente. No creo en las reglamentaciones en zonas donde el impulso se ha liberado y es ese el atractivo del tuit: su frescura. Lo que sí me agota es la secuencia de tuits planos. Todo muy literal. Como si no hubieran matices, intersticios, proyecciones. Tuitear planamente: Noooo.

Cuando tienes días de contrastes, sea por la economía personal, por ecos emocionales u otras vicisitudes, puede desconcertarte en vez de hacerte reír que te digan que tienes inclinaciones psicóticas o algo así. Uno suele ver gente que por fuera luce moderna, juvenil, supuestamente abierta a las ideas y panoramas, pero inusitadamente te das cuenta que son ultraconservadores, pacatos y/o prejuiciosos. En twitter, por ejemplo leen tus tuits, sesgadamente o los interpretan literalmente. Es decir, los malinterpretan. Todo ello no tendría por qué desconcertarte si se aproximan a ti para decirte que tienes inclinaciones psicóticas y que están preocupados por sus amigos, ante la influencia que ven tienes sobre ellos. Realmente es gracioso.

Pero cuando me dijeron eso, no vivía mis mejores días. Plaaaf, me desconcerté. Y claro que por eso no me fui. Le repliqué al tuitero. Y esta vez Deriek el megaandroide estaba lejos. Creo que en una de esas tuiteadas, ha de pronunciarse. Sí.
Una voz apareció a las horas del suceso. Querida voz afectuosa que lanzó sus tuits al lado de esta flaca Rain. Riff.

Pero es que había tenido la contraparte en twitter con una mención en un magnífico post de @Hamletmaschine, publicado en el blog de @uniberto, sobre el influjo y las implicancias tw, que él escribió cuando estuve en la 2da cuenta. Una mención que debería haber cubierto todo dardo. Pero a veces no nos basta el admirativo recuerdo. Y si recibo otro dardo alguna vez, recordaré aquel post y aquella hermosa mención, como azuzador de la natural contrarespuesta interior.

Seguí tuiteando profusamente. El dilecto tuitero que cuestionaba mis tuits marathónicos que por cierto preferí lanzar en horas de la madrugada cuando la mayoría de tuiteros contactos dormían, fue tajante. Estaba molesto. Él es un individuo inteligentísmo. Es un intelectual. No cito su nick, como no he citado el del tuitero que me condenaba por otras razones, porque no le encuentro sentido en convertir este post en una parada de referencias que adquirirían visos de chismografía. Niet.
Me separé. Pero los links de blogs permanecen. No me privaría del conocimiento, de nutrirme por incidentes que no destruyen el aprecio a alguien significativo que sostiene lo que cree y lo expone directa y públicamente.

Aunque creo que amicalmente el intento por persuadir al otro, no es algo desechable. Me hubiera gustado que N me hubiera escrito un mail, como hace años me escribiera algunos muy amigables cuando blogueábamos.Eran los tiempos en que escribía con frecuencia en mi primera y muy querida bitácora.
El proceso escritural en los blogs tiene sus puntos referenciales con el microblogging. En otro post
me referiré a la experiencia blog. Por bloques, vamos ¿sí?. Bloques elásticos.

Me fui de twitter porque me propuse fundar un espacio solitario. Asumir la posibilidad de tuitear sin límites, porque no me restringiría, y capturaría la fresca idea en twitter que te ofrece 140 caracteres para lanzar lo que te provoque.
Antes, pensé en que al irme, lo haría sin causar un sismo tw. Y así fue. Hubieron algunas expresiones afectuosas. Unos cuantos Mensajes Directos, en los sucesivos días, muy valiosos para mí y fue todo.
No debía saludar desde mi balcón y apaciguar las protestas de mis "seguidores". Sin firmas tw recopiladas para solicitar mi retorno. Niet. Y admito que me hubiera gustado que me reclamen un poquito, pero esa no era lo que buscaba, pensé. Buscaba el despelote tw, fundando mi espacio solano.

[ Apareció, sí, un post con unas líneas referenciales sobre la partida de Rainoverlima: lo más querido]

Plum, me fui y en la madrugada encontré mi nuevo nick gracias a un film citado en un tuit por @Die_Grausamkeit. Decía que en Cinemax iba a comenzar una hermosísima película: Vier Minuten. Vi la pela y no dudé. Soy Vier_minuten. Soy Rain.

EN LAS REDES SOCIALES NO HAY SOLEDAD ABSOLUTA

Twitter es parte de un conglomerado de redes sociales. Puedes abordarlo solitariamente, que es lo que intenté pero la única forma de haberme separado de todo contacto, hubiera sido usando el candado. Y niet. No me atrae la idea de usarlo. Aunque ahora considero que para lo que buscaba era el modo seguro de parapetarme a solas.

Y es que tampoco me gustaba la idea de amurallarme. Pensé que pasando el tiempo, aparecerían los llamados "followers" y que yo me quedaría únicamente con David Lynch. Sí, la cara de David Lynch estaría cerca mientras tuiteaba sin límites y procesaba un proyecto concreto. Entrenamiento escritural. Catarsis. El despelote.

Pero me delaté al citar con arrobas a tuiteros que habían protestado insistentemente por mi partida. Los recordé en un tuit.
Y me ubicaron.

De pronto tenía a sus dos avatares a la vista como followers y llegó otro más, de un tuitero que no conocía y que iré conociendo poco a poco leyendo su blog.
El efecto de esas incursiones movilizó mis fines. Les pregunté si se arriesgarían a contar con alguien que tuitearía desalmadamente. Y sí, se arriesgan. Ríanse. Pero a mí me conmueve. No a modo de drama, claro o como en una performance donde te asumes como una adalid. Nooo. Sino
como una preciosa manera de sentirte conectada con otros cuerpos a lo lejos/cerca. Cerca, vía twitter. Muy cerca.

Vasta zona twitter. ¿Hogar?, sí, hogar ubicuo, elegido. Hogar dinámico, en constantes sucesos, collages y vivencias.
Ha comenzado otra fase para Vier_minuten. [ Rain, V.M.T.] la aborda. Su cuerpo está acá y allí.




Escrito por Virginia Macías T. Lima-Perú.


* Personaje de mi proyecto. Este nombre lo hallé en el film Matar un ruiseñor, como lo conté en un anterior post.

**Zooey, personaje de Franny & Zooey, de J.D. Salinger.


Imagen, vía Google.


Etiquetas: , ,


polifonías twitter: @postbop [favoritos twitter]
7.2.09 @ 3:01 p. m.

son varias voces cruzando la vasta zona twitter. inicialmente mencionaba a @Hamletmaschine, @minervisha, @lamusique, @reiben,@tazerk, @rociof, @cerealitos [antes @fantasticCat]

pero es que somos muchas voces. la de @rafadro y sus resonancias.
@anaperusquia, @electric_touch, @Die_Grausamkeit, @queque, @GrinderManguare, @poptimista, @deleon_z -como suele cambiar constantemente su nick, les dejo el link de su blog , donde registra sus tuits: [cockpit inferno], @hiperkarma, @Aardvark_, @eraser, @elfaco, @atilael1,@abadiavernaza, @tangersoto, @leidymarmalade, @ylacarieri, @uniberto,@ataraxia, @Naxos, @juanjomunoz [con quien compartí tuiteadas en replies a partir de sus tuits que merecen un post aparte :)]

@postbop.

en twitter, la introspección irrumpe a veces como tomas lynchianas. o como punteos musicales. en esa tónica escuchaba a @postbop.

y los quiebres.


Etiquetas:


¡@queque! [favoritos twitter ]
4.2.09 @ 11:21 p. m.

Carajo, inaudito "olvidarla". @queque está en el sidebar favoritos de @Rainoverlima. profusamente.

La chica del Rayón de Lumière.

Después de mi partida de twitter como @Rainoverlima, me sentiría mezquina si no mencionara a Queque Octopus.

Debe ser la fase que atravieso, cual zona stalker en la que busco, me busco.

@queque, @Die_Grausamkeit. Twitter.

Etiquetas:


@cerdiloba y la luz interior [favoritos twitter]
@ 11:01 p. m.

Esta muchacha es un paradigma. Ni sé cómo es el color de sus cabellos. Sólo sé que cuando lanza sus tuits en estado de gracia, mis carcajadas son como un boomerang, ¡un rail!.

@rafadro tiene sus updates privadas pero sé que no se fastidiará si reproduzco uno, sólo uno suyo y el replie de @cerdiloba. Vamos:

@rafadro Muy poco se habla en Tuiter de la muerte de Lux Interior. Desconocido por estos lares?

@cerdiloba @rafadro La luz interior me da "cólicos".

Sónica del humor.


Etiquetas:


favoritos en twitter [ por qué el lapsus? ]
3.2.09 @ 12:44 a. m.

rafa saavedra

re-posteo. se me fue el post entre el tuiteo y la salida de medianoche. reescribo.
decía que me asombró mi imperdonable olvido. aparente olvido. porque comprendí que cuando interiorizas algo o a alguien, no lo mencionas. sí o sí. el referente existe, afectivo, intelectual, anímico...allí está, dentro de una. y en un primer post sobre favoritos twitter rafa saavedra estaba ausente. qué efecto tan extraño.

UN FAVORITO. crossfader network.
twitter y sus coordenadas cruzadas.

y la zona tw se expande. más y más.

Etiquetas: , , ,


favoritos en twitter [y los flips ]
10.1.09 @ 11:44 p. m.

tapa. pones una tapa sobre tu caja. guardas objetos. algo que tienes que proteger o que piensas te protege. un talismán. algo que escogiste como tal.
la tapa me sirve como analogía. las páginas de favoritos son como flips. compartimentos y tapas. tapas que guardan lo que elegí. un tw, una coordenada.

o algo que necesito ver de vez en cuando para recordar los contrastes, ciertos embates. no suelo guardar twitts que me desagraden, pero a veces, muy pocas veces, sí.

anotación marginal.

de pronto es graciosa la coincidencia. leer: qué musica tan horrenda, no recuerdo ni lo que estaba haciendo. eso lo dijiste cuando limpiabas el placard y se filtraba el reaggeton desde la casa de las chicas de las flores artificiales. sonríes.
u otras maneras de decir en los twitts, y a esos twitts no los guardo. paradójicamente, no.


otros en cambio, son idénticos a líneas que he leído de ensayos en internet. la coincidencia es demasiada. como si leyeras otra vez con alguna palabra cambiada, parte de un texto, o de un cuento. no es frecuente.

que se te grabe algo tanto y que lo tuitees sin el comillado, niet niet. o las citas de escritores, citas magníficas que se llevan la mayor parte del twitt. apreciarlas sí, a favoritos no van. supongo que eso parecerá arbitrario o probablemente llega a serlo. y es que prefiero lo que se oye como algo propio de quien tuitea.




*

actualizo el post luego. publico esta parte.


salgo. pausa. click.
escucho jimmy roche, canta dd. wonderland. dumbo salió del infierno, ja.



ah, si quisieran comentar entretanto, bienvenidos los comments.



*


Asomé a Blip.fm menos de un minuto y constaté que cada día aparecen nuevas canciones. Cada día una o más canciones hermosas. Hoy llegó Milla, por ejemplo con Calm water. Cada día las canciones predilectas en el blipeo que es una forma de tuitear, colocando un tema y comentando.

Así, es posible que algunos días solamente blipee.
Milla, Kilo Riley, o hace unas semanas Dan Deacon.


Twitts

Un twitt que trata algo extraño para mí, pero es su fuerza, su contenido lo que me atrae.

O por ejemplo este twitt de @tazerk completamente sarcástico:

Algunos días me entristece la gente que no aprende de sus errores. Otros, siento un incontrolable deseo de asesinarlos

o éste:

Sobre la reciente desaparición masiva de perros en el mundo: están volviendo a su planeta.


O este twitt de @Hamletmaschine:

Calatería pantagruélica

Y para este breve post sobre twitts favoritos, éste que pertenece a @minervisha:

A tu pesar, la mayoría reconoce de mí muchas cosas más que "unos links de fotos (sin ropas)".


En un próximo post valdrá la pena transcribir aquellos twitts que @reiben guardó entre sus favoritos. Sobre la calatería. Una tuiteada en la que me divertí mucho y a la que Hamletmaschine le dio sus propios twitts.

Calaterías y swing. Otros swings.


Etiquetas:



◄ Older &

contents © http://postdrunk.blogspot.com 2011


entries others