Bosques y máquinas//

“Somewhere Nabokov is smiling, if you know what I mean"



¡Mil cineramas en el cuerpo!
28.5.10 @ 2:40 p. m.

LOST me ha dado un plus para las percepciones fílmicas. 

[Nos ha dado puntales, ¿alguien que ha visto Lost, episodio tras episodio, podría afirmar que no le ha dotado de mucho más que un divertimento, una proximidad, un recuerdo dentro de otros?]

Tengo al cuerpo lleno de Lost.

Etiquetas: ,


todo comenzó con una reflexión sobre los zombies cuando la libélula se estrelló en la ventana
2.8.09 @ 3:59 a. m.

domingo 2.7.09

...y la ventana se quedó manchada. te quedaste mirando el vidrio y cayeron gotas de lluvia. alguien puso el bolero en el departamento del lado. amanecía y los pájaros rozaron la ventana. otro ruido más.
de corazón corazón k.


tengo un desorden en la cabeza pero sé que las palabras lo configurarán. pienso a la vez en lo conmovedor, en lo que conlleva una trampa irresoluta. poesía de la atracción.
luego de un día de abandonos del cuerpo, en el pequeño bunker sin algo maníaco que operara como una especie de contención [y de twitter recuperado en los tuits directos], hablé con jstar. del viaje. berlín y las incertidumbres. los paseos por los campos eliseos en parís. la muralla china. un desierto extraño como en el que amanece ben* con su torva mirada. claro, filmas un desierto y colocas en primer plano la mirada de benjamin y el desierto ya no es sólo un desierto. es plano turbio. algo que no tiene nada que ver con jstar y que en cambio puede ser un accidente, un cruce casual. ¿el azar?.


replegarse en el propio cuerpo en una actitud rocker.
no me hablen de metafísica pura, le diría a francisco y a rosella. háblenme de sylvia plath y su campana de cristal, de las calles de gaza, de las playas de lima, de bagua, de rob zombie, de algo magnético.
tu propio noise en el centro de la ciudad.
todo lo que podría conceder a este cuerpo aligerado una voz. lykke li cantando mientras llueve en la madrugada. la confusión repentina respecto a teorías signadas por cierta emoción ante la muerte. michael jackson y sus mutaciones. en flashback, el niño michael jackson vibrante , él y sus hermanos, africanos cabellos. suavidad y algo indescriptible como la infancia.

la incapacidad del film x para ser visto. secuencia tras secuencia, proyectado en un ecran solitario. lo que me hace recordar a esa sala de espejos en la que woody allen que no recuerdo cómo se llamaba en esa película actúa junto a diane keaton [en el film, su esposa] angelica houston y michael caine : investigan un crimen y esa acción les apasiona. hay un momento de travesura maldita. toda una epifanía humorística cuando se les enreda una cinta,el recurso para engañar a la amante del criminal.
la sala de espejos aparece al final y en ellos se ven las escenas de otro film, con sus sombras y su suspenso en una relación sombría, que se intensifica con el sonido de los espejos rotos y la irrupción de la mujer que dispara.

una sala vacía en la que un hombre tira a matar a otro. y de pronto son tres. el ecran y sus sonidos se pierden. en blanco y negro.

.
.
.
.
.
.

[o la tristeza también puede brillar a color como la sonrisa de river phoenix antes de desplomarse en la puerta de una discoteca - secuencia de su vida real-].


*

el diseño de una zona.

aunque el film fuera subterráneo, siempre le pondría un diseño. podría ser minimalista, pero es que llegar al espacio en el que escribes y dotarle de canciones y un banner es como aplicar accesorios. los detalles. no un empalagamiento si no un soporte. una sola señal diseñada bastaría.


*


¿les gustaría pasar días serenos? sin entregarse a la ilusión de un mundo feliz, si no a cierta contemplación. ¿sería posible? no como algo que implique quietud constante. sino como una forma de amar sencilla. una pausa como parte de una escenografía pensada que al momento de estrenarse, es la vida. secuencia x.
en cada sorbo del jugo de naranja algo más rico que ese sabor. fresco fresco. tu camiseta húmeda, tu jabón espumoso. tu beso besote. [aquí deberían ir los trazos de un plexo solar].


*


la necesidad de bailar


no será un imperativo obligado. hay gente bonita que no quiere bailar.
[¿ustedes han bailado en sueños?]
.
.
.
.
.
.
.


luego de la jornada cotidiana exclamas: ¡oh, dispensadores del caos, trajinadores del smog y de las bazofias, quédense a distancia!. bailaremos para escapar de ustedes. [pequeño demonio escondido en las entrelíneas, el baile]
[crunch, una pastilla de menta antes de dormir una vez más, crunch la boca y el frío]

ahora mismo mientras lees esta última línea, de algún modo bailas. o te deslizas a algún punto x como el sueño.

si el zombie que vi antes de postear aquí, aparece al soñar, posiblemente renazca allí la libélula que como un kamikaze se estrelló en la ventana. el baile suicida de un insecto.


* ben [benjamin linus] personaje de lost.



Etiquetas: , , , , ,


atisbos de la ciudad [deseos]
22.6.09 @ 4:04 a. m.

esa no es la canción en la que queremos estar
faraday, lost

cada célula grita
leland palmer, twin peaks



hola, quiero contarles que necesito re-mirar a la ciudad. su arquitectura como imaginismo hecho realidad. me refiero a lo más bello que hay en su corazón, como en una especie de cartografía, de subrepticia felicidad y de inquietud.
no se imaginan de dónde proviene este ímpetu con sus secuelas de urbe y música: de batman.

¿descabellada asociación?.

pensé en este superhéroe vulnerable en su psique por las dentelladas de un joker provocador y capaz de lograr una desestabilización profunda, sólo combatible vía un sobrehumano impulso revitalizador.

las relaciones entre epígrafes e historietas pueden ser desconcertantes y lo que importa es lo que se desencadena. un periplo de subjetividades para mirar el gran espacio multiforme en el que vives.
de abismales panorámicas y confrontaciones urbanas, de glamour perfilado en acciones creadoras, y de toda esa música que sale de los lugares que ves mutar según el paso de los días y especialmente de las noches. en ese punto batman se erige como el símbolo de lo imposible en la infinita noche del comic. su darkie desplazamiento se estrella contra la claridad de la ciudad prefigurada. siempre hay una ciudad debajo de la ciudad y otra encima de ella. así que la fusión opera como algo que se va a deshacer y a renacer. y como lo sórdido crece en las ciudades, mirar lo que contiene la ciudad puede ser hasta cierto punto devastador aunque sea predecible.

nos gusta abordar a la ciudad desde mayores perspectivas, de la ensoñación al terrorismo que subyace en su torva realidad. batman de muchas maneras puntea espectros y asombros.

hay mucho por recorrer. y la electrónica de las herramientas, lo materializable y los flujos que contiene la ciudad están allí ofrecidos. sólo hay que atravesar, bucear y escribir.

la ciudad post-industrial como criatura naciente chocando con la ciudad moderna. ante esta colisión me preparo: nunca desprecio mis sueños. como cooper en twin peaks, prepararse. y silbar.


Etiquetas: , , , ,


bad robot!
13.5.09 @ 6:40 a. m.

¡bat robot!



para sergio santiago madariaga


terminaba lost, cada jueves nocturno y me tocaba la nariz compulsivamente. corría hacia la habitación. papá abría la refrigeradora, y trum, sonaba la botella, cerveza helada para su sed. papá sonreía asomando apenas por la puerta entreabierta, encantado con mi diseño robótico alienado en el placard. qué felicidad, necrid mi robot predilecto en dirección horizontal con la luz de la lámpara en forma de estrella o como un viejísimo guardián tutelar, miraba a papá con su rayo vintage trash. papá luego se iba y dormitaba con el tablero de ajedrez en la posición de kasparov juvenil, él no me daba el beso de las buenas noches, él era el beso con olor a pilsen en la boca.
necrid se abría paso en la maleza del bosque habitación y me susurraba la consigna del juego avatar. salir a conquistar mundos en las noches cuando al final de cada episodio de lost o de er, apareciera el toy anime con voz pastosa exclamando: bad robot.

seríamos viajeros o ghosts, pensaba recordando er, cuando la niña lanzaba el globo azul en esa mañana soleada después del funeral de su padre. detenía la marcha del auto, recogía un globo sujeto a una alberca y lo soltaba hacia el cielo. sé generosa con tu tiempo, sé generosa con tu vida, le había dicho su daddy antes de morir. me estremecía. mi padre era un ángel caído. debería vivir eternamente como necrid o como los anacoretas vampiros. blood blood, cantaba mi niño fantasma.

necrid me escuchaba silbar en esas noches de verano antes de dormir. en la tevé se oía la voz de un astronauta narrando la explosión de su nave espacial, la caída de la bolsa de valores, y la quema de su casa en beirut. intentaba entender todo, y esperaba al sueño alejando al terror de las posibilidades cruentas. los pequeños espantos en una emboscada donde mi cuerpo mutaba a pedazos de carne plomiza esparcidos en ese prado de margaritas y orquídeas. perfume y muerte.

no te mueras papá, le dije. no van a venir querubines a silbar conmigo un requiém para ti.
y papá yacía en el sofá rojo donde jugamos cientos de partidas del joven gary, donde armábamos ciudades de legos y más juegos. tú sabes necrid, pero tu no eres el bad robot, sólo necrid silbador y ves cómo papá no respira, se ha quedado inmóvil como un muñeco. la casa se desploma en un segundo. afuera los pájaros golpean la ventana. llueve, y papá se cae a ese hoyo de mi sueño. y nosotros nos quedamos aquí. no, tú no eres un bad robot. te miro.

el estruendo.

adiós papá.

Etiquetas: , , , ,


lost
2.2.09 @ 5:19 p. m.


el tiempo es como una calle que no puedes cambiar de lugar.
el físico.

la serie avanza como en dioramas superpuestos. es magnífica.
une a hijos y padres, sin melifluas interpretaciones.
el tema del tiempo me hace pensar en cómo podemos entender algo que no es fatalismo. ¿qué es? eso es lo que vamos desentrañando.
el tiempo y el destino.

Etiquetas: , ,


distracciones
@ 3:58 a. m.

vimos los 2 episodios/5ta temporada de lost.
el tema del tiempo y la furia de sawyer.

¡abran la puerta, abran la puerta, soy el fantasma de las navidades futuras!.

la expresión de ben. cara de líder inefable.

jack y su angustia.
kate y su temor.

hugo y su sonrisa triunfal paranoica.

juliet desamparadamente valiente.

y masterkid diciendo: no creo q nunca exista otra serie como lost.

Etiquetas:


Series televisivas y Cheap trick dándole brillo al cerebro, yeeahhh.
1.10.08 @ 9:49 p. m.

Anteayer pensé que después de una sesión blipera gore, escribiría algo sobre cercenamientos. Pero me deslizé por otras rutas, y acabé madrugando, reenamorándome de bandas con sonidos extrañamente sucios y psicodélicos.

Hoy vi, creo que por quinta vez, el último episodio de Inspector Morse y medité sobre lo que Linkillo dice sobre el envejecimiento de las imágenes refiriéndose a LOST, porque piensa que tal vez será anacrónica al pasar el tiempo. Así que Inspector Morse debe ser una serie algo anticuada para los fans de una serie por ejemplo, cuya protagonista principal es una bonita policía que en cada episodio de una hora, tiene mucha acción y que a veces llora, es sexy y sabe pelear cuerpo a cuerpo.
Recuerdo haber leído un gran post sobre esta serie de la que se me fue el nombre, que cuando vi no me produjo ninguna avalancha de sensaciones, pero es que el post era sencillamente un tributo más que todo a un personaje. Así debe ser, me digo, te enamoras de alguien que al otro no le va a cautivar. Yo me enamoré un tiempo del personaje Inspector Morse. Mi primera etapa, fue de proximidad afectiva a secas. Mi segunda etapa fue de enamoramiento intelectual. Sí, aunque suene nerd, fue así. Y sin cuestiones sexuales ni sublimadas siquiera. Y en la tercera etapa me encariñé con el personaje asimilando su integridad, es decir ese no sé qué de hombre con reticencias hacia las mujeres no precisamente delicadas. Porque el detective Morse, amante de la ópera, lector constante, jugador de ajedrez, a quien le gusta resolver crucigramas donde encuentra anagramas y pistas, es un nato enamorado que toda su vida se la ha pasado entre mujeres siendo una, especialmente una la que ha querido mucho. Son todas esas tramas acumuladas sin jueguito sexual posmoderno lo que hacen de Inspector Morse, sí, una serie donde encuentras un humor punzante, algo amargado con un seco y brillante estilo inglés. A algunos, entre los que me cuento, nos gusta que las series se extiendan en más de una hora, porque así hay más detalles, más dioramas. Más apetecible ver una serie que no corra en media hora o 45 minutos. Con todo lo que significa que en más de una hora, sea posible aplicar en un episodio.


En el último episodio, el Inspector Morse dice estas líneas de un poema* en medio de una hermosa campiña, cuando Lewis y él beben sentados en mesas campestres e IM ladea su canosa cabeza [una majestuosa cabeza realmente]:

Ensangrentando los cielos
Cuán pesadamente fallece
Hacia el lejano oeste
Más allá del tacto, de la vista y del sonido
Para no ser hallado
Cuán desesperanzado es estar bajo tierra
Cae el arrepentido día

Nudo en la garganta: lo ves diciendo el fragmento que a estas alturas, te lo sabes de memoria, y otra vez te conmueves como un niño frente a su héroe. Veo a IM emparentado con Cioran por la vía de los actos, alguien que se hace policía pero que no tiene nada que ver con las burocracias, ajeno a los desfases violentos. Su violencia es otra. Y la vas develando en la serie, pero no es vengativo, corrosivo sí, pero no ruin. Porque hace tiempo que las series televisivas se quitaron los estereotipos del bueno y el malo, las antípodas, los extremos en un mundo esquizo. Así encuentras tramas, entre los intersticios de la globalización y las guerras.

El contrapunto en la serie, lo da la relación entre IM y su acompañante el Sargento Lewis, con quien desarrolla desde una tortuosa relación hasta una amistad que hace que IM se cuestione su elitismo intelectual con radicalidad. Esa honestidad suya le da a la serie su sustancia, porque este hombre renegón tiene una prestancia indiscutible en medio de sus debilidades, lidiando con su jefe, un hombre institucional hasta el fundamentalismo. IM es honesto sin que eso le moleste en lo mínimo. porque vamos, hay una diferencia entre el que es honesto porque se ve acorralado y debe serlo, y el que lo es porque no le seduce el poder, lo que al fin te da el dinero, el dominio sobre otra gente, las ganas de pasar por encima de tu prójimo. Pienso que por eso la figura de Cioran no me resulta descabellada para tomarla como referente cuando escribo sobre IM. Esa despreocupación por tener poder me parece lo más atractivo que pueda existir y en el Inspector Morse es patente como la luz solar.


Con Prime Suspect, [ asimismo inglesa], también opera lo que se considera corresponde a una serie no precisamente juvenil. Lo que no sé si es tan definitivo, aunque mirando las modas, la implosión del reaggeton y la euforia por la eterna juventud a modo piel estirada, creo que sí, tomando en cuenta que rigen las categorizaciones por intereses generacionales. Eso está cagado, piensa el ecléctico. Bueno, estamos de acuerdo. Perfecta metáfora de lo escatológico: lo cagado en cultura se afianza y la contraparte llega con las buenas series que arrasan con esas categorizaciones.

En Prime Suspect, se toca el tema de la mujer que dirige un departamento de policía y no transa con los intereses, choca con secretos gubernamentales, con jefes, intrigas, vive un romance, lo termina, es firme, no es una superheroína, es una heroína en medio del colapso criminal. No es la joven que mantenga al televidente prendado de su atractiva belleza. Pero es que ella es mucho más que todo eso, porque ha roto con los esquemas, se inmola en cada caso sin estruendo, a través de sus actos. Es inmensa. Cuando la miraba llorando por el caso de la chica musulmana, me decía que eso era coherente: la gente fuerte llora.


Llega LOST y rompe con las categorizaciones. Un niño sigue con interés la serie, una adolescente, una chica, una mujer, un hombre. Todos sentados y silenciosos mirando LOST.
Por otra vía, eso también pasaba con The Wonder Years, en otra nota The Munsters a los chicos ya no les basta. ¿Muy naif?. Ha llegado la era gore no subterránea. Mutilaciones: caen chorros de sangre.

Pero LOST concentra todo y lo ofrece con un pertinaz trabajo, con irreprochables y creíbles actuaciones, escenografía diseñada en proyecciones interiorizadas especialmente para la atmósfera de la serie. Se torna intrincada desde la tercera temporada, pero no burda, más compleja, pero no absurda en el sentido peyorativo.

Los personajes de LOST se convierten en gente a la que te acercas vivencialmente, como si fueran tus amigos, tu familia, ¡tus alter-egos!. Con sus contradicciones y actos heroicos, porque están en esa isla, como redimiéndose no de pecados terribles, si no de la vida misma, de sus jodidos zig-zags. Ese repaso en flasbacks de cada personaje nos acerca más a la serie, porque aquí hay más de un protagonista evocando sus amores y conflictos, y que todo ello sea espectado con interés es plausible. El misterio y las redefiniciones a través de una serie, son bastante estimulantes, inevitablemente te llevan a un punto en el que te estás mirando a ti mismo de pronto cuando estás sentado en silencio o en medio del ruido de la ciudad mientras caminas. Por eso LOST ya es parte del imaginario colectivo. ¡Televidentes del mundo unidos vía LOST!.

Ciertamente escribir sobre series televisivas ha producido en esta flaca filmadora, una especie de euforia, a la que contribuye Cheap Trick con el tema del día y seguramente de los que vienen. Así que lo colocaré aquí, grax al maravilloso Blip.fm.

A veces escribir te pone lumínico, propenso a ser feliz. Si dura poco, no importa: sucede.




Nota:
* Si alguien sabe quién escribió el poema que el Inspector Morse, dice en el último episodio de la serie [probablemente un poeta inglés, aunque puede ser una poeta alemana, francesa, etc que hasta el momento no ubico] saltaré de alegría y se lo agradeceré enfáticamente. Splaaaash.

Etiquetas: , , , ,



◄ Older &

contents © http://postdrunk.blogspot.com 2011


entries others