“Somewhere Nabokov is smiling, if you know what I mean"
Bosques y máquinas//
“Somewhere Nabokov is smiling, if you know what I mean" de territorios sin fronteras [apuntes/el futuro, el presente]
30.7.09 @ 5:04 a. m. érase una enorme bolija de odio. colonización. la historia de los tahuantisuyanos está cruzada por el conflicto de poderes. incas pugnando por el poder total. considerando que la estructura del tahuantisuyo estaba muy lejos de los niveles de expoliación que los colonialistas acometerían con sus diezmos y trabajos forzados. la cosmovisión de los habitantes del tahuantisuyo en sus ritos no los destruía anímicamente ni físicamente. existía un sojuzgamiento, un ansia de conquista, [hay estudios que los aprecian como socialistas, cuando el socialismo como categoría histórica no existiera en aquel tiempo, hacia el siglo XV] habían jerarquías, brechas y simultáneamente prácticas de trabajo comunitario al estilo de lo que se entiende contemporáneamente por cooperativas. los habitantes del tahuantisuyo eran robustos y de estatura alta [dato histórico. antropología. detalle de complexiones como referente ante la difundida imagen estigmatizada del indígena débil]. el tahuantisuyo comprendía vastos territorios que actualmente son países independientes. la visión que posteriormente abrazara simón bolívar como la de una colectividad de países distinta a la monárquica que tenía josé de san martín, apunta a romper fronteras. en una proyección libre de tejidos sociales privilegiados, la desaparición de las fronteras deviene en SOCIEDADES AUTÓNOMAS. sopesemos lo existente: la avaricia de las élites económicas que existen en cada país, en sus relaciones con el abanderado de los intervencionistas, la administración de usa [¿podría la actual administración dar fin a ello? irak y palestina son muestras de que esta esperanza se derrumba]. romper fronteras implica romper con los dominios enquistados en cada país. [intereses y corrupción]. hablar de la patria hoy es hablar del hogar en el que nos sentimos atravesados por vivencias y complejos afectos. solemos encontrarnos con una indiferencia hacia el lugar en el que nos hemos desarrollado hasta ser lo que somos y somos. y en el fondo están las debacles políticas, la carencia de proyectos atrayentes. la caída de la cultura política. el renacimiento de un potente impulso político llega con arte. con creación. con nuevas miradas y recomposiciones ciudadanas. un día no existirán fronteras y el mestizaje expandido será lo natural [no es una profecía, si no la referencia a un proceso en marcha] entretanto las periferias internacionales, la globalización, la geopolítica, la ciencia, las artes, todo se imbrinca, colisiona, muta. nosotros somos el factor determinante en esos giros y contrastes. en las fisuras, en cada intersticio, allí estamos. nosotros. nosotros. Etiquetas: colonización, fronteras, patria, tahuantisuyo ◄ Older & Newer► |